Resultados
El presente proyecto LIFE pretende consolidar la conservación del oso pardo y desarrollar nuevas acciones que faciliten su implantación en el futuro:
- Asegurar el futuro biológico de la especie en los Pirineos, alejando la población del riesgo de endogamia e incrementando su número de ejemplares.
- Asegurar el futuro de la especie en un ecosistema conservado, protegido e interconectado, pero a la vez gestionado por muchas unidades políticas y administrativas, con leyes y gestión diferenciadas.
- Asegurar el futuro de la especie en la esfera social, política y económica, mitigando los riesgos relacionados con su presencia, incidiendo especialmente en las actividades ganaderas.
- Integrar el oso pardo en el día a día de los pueblos y de la gente de montaña, de forma que se pueda convertir en un hecho natural y cotidiano, como el resto de especies de fauna, y que se convierta en una oportunidad de desarrollo económico.
- Establecer un protocolo de gestión de la población de oso pardo que se mantenga después de la aplicación del presente proyecto LIFE.
- Servir de ejemplo para otros territorios, desarrollando, transfiriendo y poniendo a disposición otras zonas de los Pirineos y de la Unión Europea que presentan problemáticas similares o albergan otros grandes depredadores (protocolos y propuestas de actuación que permitan la coexistencia y aseguren el futuro del oso pardo).

También se pretende obtener una serie de resultados concretos, entre los que destacan:
- Un Plan de Acción para 10 años (2014-2023).
- Conocer la estructura genética y demográfica. Plan coordinado a 20 años para mejorarlas.
- Un macho translocado, para incrementar los valores de variabilidad genética.
- Conseguir cero ataques por año sobre la ganadería y la apicultura.
- Diseño y creación de una red internacional “oso pardo” de conectividad ecológica (en un entorno Natura 2000).
- Prevenir y evitar conflictos oso-humano en zonas de proximidad: pautas de actuación.
- Creación de una red pirenaica de coordinación interadministrativa, seguimiento y promoción de medidas de eficiencia en la gestión.
- Documentos de compromiso con ganaderos y cazadores.
- Informar en diferentes ámbitos (turístico, visitas, centros que son foco de atención, etc.), incluidas las redes sociales
- Formar la población humana local (estudiantes, padres y madres, ganaderos, pastores, etc.)
- Elaborar un manual de cómo realizar este tipo de reintroducciones: síntesis del proyecto.
- Avanzar en medidas que ayuden a configurar una actitud positiva hacia el oso pardo y como oportunidad de desarrollo.